Inauguran mural del Museo del Coco

Alcalde, Jorge Sánchez, encabeza develación

El presidente Jorge Sánchez Allec acompañado de integrantes de Cabildo, realizó la develación del espectacular mural en las instalaciones del Museo del coco, obra de los maestros, Leonel Maciel y Carlos Maciel Kijano, originarios de la comunidad de La Soledad de Maciel. Este mural cuenta con casi 14 mil piezas que conforman esta obra artística de dos vistas con la temática del coco y la cultura de la Costa Grande.

Al alcalde de Zihuatanejo, Sánchez Allec lo acompañó su esposa, Lizette Tapia Castro teniendo como anfitrión al Arq. Jesús Espino Mercado, Regidor de Desarrollo Rural y Turismo quien junto a sus compañeros de la comuna porteña para atestiguar este gran evento.

Nadie paró la destrucción del mural “De los caballos”

Nadie paró la destrucción del mural “De los caballos”

*Fue realizado en el festival internacional de arte y surf en 2013

David Obscura

Zihuatanejo, Gro.- El medio ambiente y la falta de mantenimiento acabó con la obra pictórica “de los caballos”, que se ubica en la colonia Centro en el puerto de Zihuatanejo, pues poco a poco se fue afectando hasta desaparecer tras nueve años de su creación.

El festival de música, arte y surf “Zankafest”, realizado en diciembre de 2013, dejó huella en varios puntos del puerto donde artistas foráneos plasmaron pinturas murales uno de los cuales presenta aspectos de tradiciones de Guerrero y es el más afectado por el paso del tiempo.

Sin embargo, no hubo acciones de conservación por lo que ahora sobre todo el mural que se ubica en una barda de la esquina que forman la calle Camineros o del Palmar y la avenida Morelos, presenta daño severo.

El vecino, Zacarías Balanzar Jiménez, recordó que la obra ya era un atractivo pues acudían turistas a admirarlo e incluso quinceañeras a tomarse la foto del recuerdo. Se pronunció por su reconstrucción por parte de las autoridades en materia cultural.

Artistas urbanos plasmaron sus obras en muros públicos con la finalidad de que despierten la conciencia ambiental y el sentido de comunidad, sin embargo se ha destruido el que se encuentra en una barda de la bodega de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), en colonia Centro.

Estos artistas interesados en la historia y cultura de su país, plasman lo espiritual del México prehispánico con creaciones cargadas de simbolismo unidas a la cultura pop, surrealismo y expresionismo.

Los artistas que aportaron durante el festival son: Edgar Flores (Saner), Seher One, Mocre, Mostasho, Paola Beck, Raúl Urías, Tomás Güereña y Fernando Llanos, que además de los murales montaron una exposición de arte y otra de fotografía, así como la proyección de dos documentales sobre la cultura surf.

Marionetas para impulsar el arte y la cultura

Marionetas para impulsar el arte y la cultura

*Propuesta de Alejandro Honda

David Obscura/El Artista Periodista

ZIHUATANEJO, GRO- El artista Alejandro Ramírez Honda, mantiene su estrategia para dar a conocer la información de la época prehispánica del estado de Guerrero, lo cual realiza a través de marionetas para poder llegar a públicos de alta marginación con el objetivo de elevar la cultura y educación.
Se trata de al menos dos obras sobre la historia ancestral de Guerrero y el tronco principal de la mitología; la primera obra con una carga tremenda de información sobre el estado de Guerrero “Jaguar de Estrellas” y la segunda: “La leyenda de la Cosmovisión Mexica o como nació el quinto sol”.

TITERES PARA LLEVAR CULTURA A SECTORES MARGINADOS

Alejandro Honda, como es mejor conocido este reconocido pintor originario de Puebla que ha estado por dos periodos en Zihuatanejo, dijo que tuvieron que pasar varios años para consolidar la idea de la compañía de títeres, el problema es que como en todo, son necesarios los recursos económicos para materiales y traslados.


Con personajes en marionetas se puede llevar la información a un público marginado que tiene poco acceso a la historia y a la cultura porque no tiene el habito de la lectura, ni la forma de acudir a museos y galerías. Con el blog de dibujo y cámara se dio la vuelta por el museo de sitio Xihuacán (La Soledad de Maciel, municipio de Petatlán) y el museo Arqueológico de la Costa Grande (Zihuatanejo) y recabó un mundo de información de la historia ancestral del estado de Guerrero, sobre todo de la Costa Grande.

NACEN LAS MARIONETAS

Fabricados con unicel, alambres, tela, pintura y desechos reciclables, estos personajes nacen de las figuras mitológicas que están dentro de los museos, Más auténticos y más ancestrales no pueden ser: Xipetotec, nuestro señor el desollado, monolito de piedra de basalto de 2.20 de altura que se encuentra en la Soledad de Maciel; el segundo es el Tecuani, que es el que está en el escudo de Guerrero; el tercero es Tlaltecuhtli, quien está grabado en una piedra de un metro de diámetro redonda y con una perforación en medio, también en Xihuacán.

Los personajes son hijos de Zihuatanejo o de la zona; son personajes que han sido desenterrados de la mitología guerrerense, son hijos de los museos y del pasado mitológico y ancestral de Zihuatanejo que ha rescatado para darle autenticidad, rescatar y difundir, pero hay un personaje inventado y muy divertido que es “Nejo, el conejo de Zihuatanejo”, que va más allá de cualquier personaje de la transcultura como Bob esponja y otros.

MUCHO MÁS POR DESCUBRIR EN EL ESCENARIO

El Tecuani Rojo (el jaguar rojo) y otros personajes como Coatlicue, diosa madre tierra que no es de esta zona sino del área central de México y es madre de Coyolxauqui, que representa a la luna, y el hijo de Coatlicue (El Sol), Huitzilopochtli y Quetzalcoatl, la serpiente emplumada. Además a Hunab-Kú, dios maya que viene de visita y representa la inscripción perfecta del cuadrado dentro del circulo.
Alejandro Honda, explica que la idea central de las representaciones es invitar a la sabiduría: los personajes son promotores, de alguna manera, de la lectura; pues además se van a manejar mediante libros y códices.

Las paredes abandonadas cobran vida

Las paredes abandonadas cobran vida

“Mar de concreto”, la propuesta del artista Manuel Mistek

David Obscura

Zihuatanejo, Gro.- El artista urbano, Manuel Mistek Mke, realiza su proyecto “Mar de concreto” en el que pinta serie de animales marinos de gran formato en bardas deterioradas, viejas o abandonadas, como una estrategia para originar conciencia social ambiental.

El artista de Costa Grande realiza estos murales sin ningún fondo, solo haciendo lucir la figura principal ya que el mismo fondo rústico representa la contaminación que está afectando el fondo del mar.

Para esto utiliza principalmente pintura en aerosol aunque también algo de pintura acrílica y pinceles, con lo que se expresa en grande aunque a un nivel subterráneo, sin apoyo y con algún sector de la sociedad en contra, sin embargo con la aceptación de las mentes más abiertas de las personas buenas.

“ENTRE COLORES Y FRENTE A UN MURO SIEMPRE ESTARÉ FELIZ”

Mistek, se considera graffitero pero dice que al mezclarse más con la sociedad ya es artista urbano, pues el proyecto Mar de Concreto “ha tenido muy bonitos resultados en la sociedad”.

Desde pequeño empezó su gusto por el arte, acudió a la escuela de gobierno pero además iba a una escuela para niños de bajos recursos que tenían buenas calificaciones donde le enseñaron varias ramas del arte como la música la danza y la pintura “pero me gustó más el dibujo, bueno fue con lo que me quedé, no lo tomaba en serio solo lo hacía por qué me gustaba”, después en la secundaria (La Eva Sámano) por ahí del 2008 fue cuando conoció el graffiti.

“Recuerdo que me gustó mucho y fue cuando decidí aplicarme en esa rama del arte, la cual con el paso de los años me enseñó más y más hasta llegar a esa mezcla de artista urbano”.

POR AMOR AL ARTE SE LE TIENE QUE INVERTIR

“Pues mi esencia se puede decir que es el aerosol y mi fuerte también”, sin embargo en ocasiones faltan los recursos ya que nunca ha pedido apoyos por lo que también usa pintura acrílica que es más accesible y que le ha hecho aprender muchas cosas sobre técnica artística.

En la pintura le gusta abarcar otras ramas como el lienzo, graffito, los pinceles y la brocha gorda en el muralismo e incluso el tatuaje “y ps de ahí sale un poco para sustentar lo que me gusta y para seguir viviendo”.

LAS ACCIONES HABLAN

En la entrevista se le preguntó respecto a que hay personas que no valoran algunas corrientes del arte y piensan que este tipo de artistas urbanos solamente son vagos o viciosos, a lo que Manuel Mistek, considera que los hechos valen más que las palabras.

“Eso nunca faltará; esas críticas son parte del proceso, pienso que si esto es para ti, serán un impulso para superarlo y dejar a cada quien en su lugar, entonces las acciones hablaran por ti”.

Manuel Mistek Mke, ha participado en diversos eventos de arte urbano en ciudades y poblados, de así como en acciones de beneficencia como la pasada muestra en Casa Gua Gua, Troncones, para apoyar a perros y gatos en situación de calle.

La música ancestral visita Zihuatanejo 

Por: David Obscura

ZIHUATANEJO, GRO.- El sonido se extendía por el andador Paseo del Pescador, en la bahía de Zihuatanejo; era algo extraño, nuevo, jamás escuchado pero al mismo tiempo familiar como si fuera conocido ¿a caso se asoma la memoria milenaria humana?
Los turistas y personas de la localidad caminaban, muchos buscando con la mirada lo que podría estar originando ese ruido armonioso que lograba meter a los más sensibles en una frecuencia de tranquilidad.
En la plaza del artista, Carlos Huitzibalam Cuellar, músico antropológico originario de la Ciudad de México, estaba parado esa noche y sostenía un tubo o serie de tubos conectados como una especie de saxofón u oboe antiguo, y soplaba a una  boquilla para realizar variaciones del sonido sin embargo este era constante por largo tiempo.
Emanaba misticismo que atraía  a las personas, pero se mantenían a cierta distancia. Un visitante se acercó y depositó unas monedas en el canasto, pero no quiso dar su opinión sobre lo que escuchaba, “pregúntele a él” dijo al señalar al músico y huyó de este reportero.

EL DIDGERIDOO y LA TROMPETA MAYA

El instrumento es el Didgeridoo, en su variante Didgesax, que es de origen australiano, fabricado con maderas de pino, alder rojo y caoba, el cual se calcula fue inventado hace unos 10 mil años, pues se halla representado en imágenes de pinturas rupestres.
En tanto el otro instrumento que domina Carlos Huitzibalam, es la Trompeta Maya, la cual está hecha con quiote que es el corazón del maguey, también de los instrumentos más antiguos de la humanidad, que está representado en los murales de bonanpak.

EL RESCATE DE LA MÚSICA ANCESTRAL

  • ¿Como es posible que dos instrumentos ancestrales de culturas distintas y tengan similitud?
  • Es impresionante. Hay algo que los australianos, (ya cuando llegan los ingleses), lo llaman el tiempo de ensueño, yo digo que a través de ese tiempo de ensueño pudieron haberse conocido a través de esa magia: aquella leyenda dice que un ser de las estrellas vino y les enseñó a tocar el instrume to.

-¿A que se enfrenta un músico prehispánico, que no alcanza los beneficios económicos de la musica comercial?

-Para empezar es uno muy necio y como dice Omar de la Tejera, que ahora se encuentra  en Francia porque parece que con este tipo de instrumentos nadie es profeta en su tierra: “el Didgeridoo es para todos, pero no todos son para el Didgeridoo”, por tratarse de un instrumento raro, antiguo, muy ancestral, creo que en ese proceso él te llama.

-¿Hay quien busca este tipo de música?

-Actualmente hay quien  contrata para meditaciones, sonoterapia, sesiones de yoga ya que además estudie Sanación Vribracional, sin embargo no me considero musicoterapeuta.
Sin embargo al ser instrumento desconocido se tiene un mercado no explorado porque la única referencia que tengo en México es Jorge Reyes, que en paz descanse; hizo música prehispánica y tomó el instrumento y lo adoptó a lo mexica.

-¿Donde hay más cultura y aceptación de este arte?

-En la Ciudad de México hay bastante cultura. El amigo, Jonathan Martínez Machain, que hace el instrumento es el único en Tijuana y en otros estados son contados, incluso en CDMX somos muy pocos los que tocamos este instrumento.

-¿Que te dice la gente cuando tocas en la vía publica?

-Tengo varios años tocando voy a cumplir diez años el primero de agosto, día de la pachamama. Antes me molestaba que dijeran el chistecito de “mira que pipota, saca el toque; está bien chido”. Pero por otro lado hay quien realmente lo disfruta y dice que vibra todo su cuerpo y en ese sentido las vibraciones también se usan para sanación: yo salgo para desmaquinizar un poco el estado de animo de las personas; si vienes todo agachado te preguntas que es esto, pero puedes hacer cambiar un poquito aunque sea un minuto ese chip.
Algo que me agrada mucho es ver bailar a los niños con la música de estos instrumentos es algo bien interesante y bien bonito porque ellos lo sienten y se mueven y el que está neurótico es el adulto, el papá generalmente que está jalando a los niños y no los deja escuchar.

Carlos Huitzibalam, hizo un llamado a la sociedad a no perder la curiosidad e interés y perder el miedo a preguntar a reconocer que es mucho más lo que desconocemos que y que en esta vida nunca se deja de aprender.
“Está muy arraigado lo tradicional mexicano y es bueno que lo disfruten pero si escuchan un nuevo sonido, no lo descarten o lo hagan menos”, subrayó.
Si quieres saber más de este artista, sus giras y sus instrumentos ancestrales, búscalo con su nombre en redes sociales.

“La pandemia de los no lectores es grave”: Sánchez Andraka

“La pandemia de los no lectores es grave”: Sánchez Andraka

*Un pueblo de lectores es un pueblo de paz

David Obscura/El Artista Periodista

Zihuatanejo, Gro.- De por sí existía una baja venta de libros, pero con la pandemia por COVID es aun más la crisis para libreros y escritores que tuvieron tiempo para crear durante el confinamiento, sin embargo no se ha dado un eficiente fomento a la lectura por parte del gobierno a pesar de que esto abonaría a la erradicación de la violencia.

Este fin de semana el escritor, Juan Sánchez Andraka, estuvo en el museo arqueológico de la Costa Grande, en Zihuatanejo, donde presentó su obra “Toribio Patoltzin Ahuelicán”, acompañado de la comunidad cultural en un evento conducido por el Director del museo, Fidencio Molina.

Entrevistado Sánchez Andraka, dijo que es muy poco el habito de la lectura pero los ciudadanos son atraídos por los libros; “se interesan, ven portadas, ven títulos, autores y temas, pero el libro tiene que salir a su paso”.

El autor de alrededor de 14 libros entre los que destaca “Un mexicano más”, explicó que por ello es necesaria toda una estrategia que incluya la Feria del Libro en varias partes del estado, además los puestos callejeros son una opción para llevar el libro a los lectores y que el gobierno deveras promueva la lectura como la parte más importante de la actividad cultural.

LAS MEJORES ARMAS CONTRA LA VIOLENCIA SON LOS LIBROS

El escritor destacó que todos los días hay violencia en el estado, pero las armas para combatirla solamente hacen que se multipliquen las armas cuando está claro que se puede ir por el camino de la cultura y sobre todo de la lectura.

“El arma más eficaz contra las armas es el libro; si fuéramos un pueblo de lectores seríamos un pueblo de gente de paz, honesta donde no habría impunidad ni injusticias: leer es muy importante en la formación personal”.

SE CAYÓ AUN MÁS LA VENTA DE LIBROS EN GUERRERO

La pandemia vino a afectar a un más a quienes viven de escribir ya que languideció aun más la venta; “en Chilpancingo los libreros generales somos tres para medio millón de habitantes; en toda la Costa Grande, no hay librerías; había una en Zihuatanejo pero no se si aun existe”, mencionó el redactor.

Añadió que en la región Costa Chica, solamente hay una librería pequeña en Ometepec; en la Zona Norte, solamente dos mezcladas con otros artículos en Iguala y dos en Taxco; en Tierra Caliente solamente una en Ciudad Altamirano y en la montaña en ningún lado.

HAY OTRA PANDEMIA PERO DE LOS “NO LECTORES”
Subrayó que existe otra enfermedad, “la pandemia de los no lectores es grave”, por lo que se pregunta el entrevistado: ¿que va a pasar con esto?” Ya que de por sí los libros no han sido una mercancía que busquen los comerciantes; “ser librero es una vocación; es querer ser promotor de la lectura, pero no es un buen negocio; nos sostenemos, yo he vivido de vender libros, pero con muchas carencias”.

Juan Sánchez Andraka, recordó que durante el confinamiento escribió su más reciente el libro “Toribio Patoltzin Ahuelicán”, por lo que internamente él quisiera que se acabara la pandemia pero que siguiera el confinamiento porque da oportunidad de hacer.

“Los lectores deben entender que el confinamiento es para viajar: subido en el vehículo de los libros, metido en tu casa, puedes viajar por todo el mundo”, apuntó el escritor.

Las obras perdidas del pintor Hugo Ayvar

Las obras perdidas del pintor Hugo Ayvar

David Obscura

Zihuatanejo, Gro.- Las obras pictóricas que sobreviven en los mercados de artesanías de Ixtapa-Zihuatanejo, las cuales fueron realizadas por el artista zihuatanejense Hugo Ayvar, aparecieron por el cierre de mercados de artesanías durante el periodo de cuarentena por COVID-19.

Cuando fueron inaugurados los mercados turísticos tenían decenas de pinturas de alrededor de un metro, donde se plasmó a los habitantes prehispánicos de la región, algunas de sus costumbres, vestido y objetos; ahora solamente hay unas dos o tres obras.

Sin embargo con la necesidad de tener más ventas, los comerciantes de artesanía, ropa, plata y “recuerdos”, tapizaron de productos la parte frontal de los mercaditos ubicados en Zihuatanejo, Ixtapa, playa Linda y La Ropa, por lo que las obras quedaron tapadas y en el olvido.

Poco a poco se fueron perdiendo las pinturas que estaban en cada nave; “algunos se los llevaron para su casa pero no como obras de arte sino para usar la lámina; los tumbaba o los tiraba la gente; se los llevaron como desperdicio”, recordó Don Gregorio Solís Luviano.

El comerciante quien es uno de los fundadores del mercado, reconoció también que hubo quienes realizaron instalaciones eléctricas sobre las obras y la Comisión federal de electricidad (CFE), colocó los medidores a pesar de que no se cumplan los requerimientos.

Por su parte el acuarelista y muralista, Miguel Angel Jaimes González, dio a conocer que las obras fueron realizadas en el estudio de Ayvar, que se encontraba en una cabaña entre las calles Heroico Colegio militar y Camineros, en el centro de Zihuatanejo.

Expresó que es una lástima que estas obras no hayan sido cuidadas por los propios comerciantes y demás ciudadanos, además de que ignora si las pocas que quedan pudieran ser rescatadas pues presentan un gran daño.

Anuncian inauguración del espectacular mural del Coco en El Coacoyul

Anuncian inauguración del espectacular mural del Coco en El Coacoyul

Por Honorio LANCHE BUSTOS

ZIHUATANEJO, GRO.- Una gran obra de arte y plasmada en un mural del Coco, se plasma la época oleaginosas

El entrevistado José María Espino y su padre Jesús Espino Mercado, anunciaron la inaguaracion del mural.

El próximo 29 de Mayo, a las 19:00 horas, será cuando se lleve a cabo la iluminación del mural del Coco, ubicado en el interior del Museo del Coco, en El Coacoyul, Guerrero.

La creación del mural tiene el objetivo de mostrar la cultura y origen del fruto a los habitantes de la localidad.

Al recorrer el enorme mural es una obra que narra con precisión la historia del Coco.

Además, los cinco grandes valores la educación, el deporte, el valor de la cultura y las artes y los valores de la fe y la familia.

Los artistas Leonel y Carlos Maciel Quijano, construyeron con pedazitos de azulejos el mural “Alegoría del Coco”.

Dicha obra mide cuatro metros de alto por 20 de ancho y en él se buscó representar la llegada del coco a suelo americano.

Al final, habrá un concierto de danzas de la región y una exposición gastronómica para todos los invitados a la iluminación del mural del Coco.

SPCGRO llama a redoblar esfuerzos en contra de los incendios forestales

SPCGRO llama a redoblar esfuerzos en contra de los incendios forestales

  • En los últimos días se ha incrementado el número de incendios por diferentes causas

Chilpancingo. Gro., 20 de mayo del 2022.- El estado de Guerrero atraviesa por la etapa más crítica de la temporada de incendios forestales, informó el Secretario de Protección Civil, Roberto Arroyo Matus, por lo que hizo el llamado tanto autoridades como a la población en general, a redoblar esfuerzos para prevenir el registro de más incidencias durante los próximos días.

El funcionario estatal, reconoció que a partir de la semana que está por concluir, se registró un considerable incremento de incendios forestales en Guerrero, principalmente por la presencia de altos valores de temperatura, mal manejo del fuego en trabajos de limpieza de tierras de cultivo y por la falta de humedad en el ambiente.

Al entregar herramientas y equipo de trabajo a un grupo de brigadistas de la región Centro, Arroyo Matus dijo que estas condiciones habrán de permanecer durante los próximos 15 días, debido a que se prevé un retraso en la manifestación de lluvias en el estado, por lo que considero necesario no bajar la guardia y redoblar esfuerzos en la prevención y combate de incendios forestales.

Tan solo este viernes, informó que en Guerrero se atendieron 25 incendios en diferentes municipios del estado, muchos de ellos en zonas muy alejadas y de difícil acceso de las regiones Tierra Caliente, Costa Grande y Montaña, sin embargo, destacó que en su mayoría han sido sofocados por brigadistas de los tres órdenes de gobierno, grupos voluntarios y propietarios de los terrenos.

Cabe señalar que en lo que va de la presente temporada, en Guerrero se han registrado 181 incendios forestales, con una superficie afectada de 37 mil 614 hectáreas de superficies de pastizales y matorrales, principalmente.

error: Content is protected !!
No widgets found. Go to Widget page and add the widget in Offcanvas Sidebar Widget Area.