
*Los enfermos fueron detectados en Acapulco, Zihuatanejo y La Unión
Marcial Campuzano
La secretaria de Salud Alondra García Carbajal confirmo los primeros 8 casos de tosferina en Guerrero, que fueron detectados en Acapulco, Zihuatanejo y La Unión, lo cual obligó a la dependencia a instrumentar un plan de vacunación en las colonias aledañas a los domicilios de los enfermos para que el padecimiento no se extienda, y habilitó un plan de vacunación general con la garantía de que hay vacunas suficientes para combatir la enfermedad.

Al participar a través de un enlace telefónico en la segunda sesión informativa de gabinete que instrumentó el gobierno del estado, la funcionaria aclaró que en el país se han dado 2 alertas epidemiológicas generadas por la Organización Mundial de la Salud en torno a la tosferina, para que los gobiernos realicen acciones que incidan en la disminución de ese padecimiento.

Los casos de tosferina en Guerrero no son recientes. Los antecedentes indican que en 2014 hubo casos confirmados de esa enfermedad en la entidad, dijo la funcionaria. Explicó que la tosferina se transmite por una bacteria.

Los reportes indican que en la entidad hay 8 casos de tosferina identificados en Acapulco, Zihuatanejo y La Unión, en donde el personal de Salud realiza visitas domiciliarias para identificar a los contactos de las personas contagiadas para hacer cercos epidemiológicos. Lo que se busca es darle seguimiento a las personas que tuvieron contacto con los enfermos para que no se disperse la enfermedad, explicó.
Para evitar un brote mayor de tosferina, el personal de Salud vacunó a las personas que viven en las colonias en las que habitan los enfermos, para garantizar que la transmisión de la bacteria se limite.
Recomendó a la población que se acerque a las unidades de salud de primer nivel para que completen sus cuadros de vacunación. Recomendó también a la población que si tienen como síntomas tos frecuente por las noches, dificultad para respirar, escurrimiento nasal y fiebre, tienen que acudir a las unidades de primer nivel para que se practiquen estudios de laboratorio y sean sometidos a monitoreos para descartar o confirmar que tienen tosferina.
Pidió a la población no automedicarse, porque cuando se recurre a esa práctica con la aplicación de antibióticos sin haber identificado al agente que está generando algún padecimiento, “nos exponemos a tener cuadros de salud complicados”.
La secretaria de Salud garantizó que todas las unidades de salud de primer nivel cuentan con suficientes vacunas para que soliciten que les sean aplicadas.
Recordó que ese tipo de medicamentos se aplican a menores de edad a partir de los 2, 4 y 6 meses de edad que es la vacuna hexavalente; a los 18 meses los menores deben recibir una dosis de refuerzo; y de 1 a 4 años deberán completar sus esquemas hexavalentes.
Las mujeres embarazadas pueden recibir la vacuna a partir de la semana 20 de gestación y hasta la semana 36 de gestación. Lo mismo deberán hacer el personal de salud y adultos mayores que estén en contacto con niños menores de un año de edad.
La secretaria de Salud anunció que a partir del 26 de abril iniciará la campaña de vacunación, con la garantía de que el sector Salud cuenta con las vacunas suficientes que solicite la población.